miércoles, 2 de abril de 2014

El "yo lírico" y el "tú lírico"

A continuación, aparecen los ejemplos que hemos trabajado sobre el "yo lírico" y el "tú lírico", así como su vinculación con el "yo empírico" y "tú empírico" que nos servirá para trabajar los poemas de Pessoa. Se tratan, en la mayor parte, de ejemplos tomadosdel artículo de Kurt SPANG "La voz a tí debida. Reflexiones sobre el tú lírico", en http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/09/aih_09_1_015.pdf.

El “yo lírico” frente al “tú lirico”
Emisor despersonalizado
Dentro del pecho se abren
corredores anchos, largos,
que sorben todas las mares.
Vidrieras,
que alumbran todas las calles.
Miradores,
que acercan todas las torres.
El ángel bueno de Rafael Alberti.

 
Emisor en primera persona
Los poemas de Alonso Cordel dedicados a Mercedes (Girándulas... para ti, que comienza con la dedicatoria “Ya no puedo vivir / sin tus abrazos”), como por ejemplo el verso "Yo sueño que soy el mar". 

      
      Emisor en segunda persona del singular
Ya es noche. Vas a la ventana.
El jardín está oscuro abajo.
Ves el lucero de la tarde
latiendo en fulgor solitario.
                                               Luis Cernuda, Tiempo de vivir, tiempo de dormir
          Emisor en tercera persona
Jamás vencido el ánimo,   
su cuerpo ya rendido,                       
sintió desfallecido                            
faltarle, Montemar;                           
y a par que más su espíritu                
desmiente su miseria          
                                   Espronceda, El estudiante de Salamanca


       El tú lírico presente
¿Cuándo será que pueda,
libre de esta prisión, volar al cielo,
Felipe, y en la rueda
que huye más del suelo,
contemplar la verdad pura sin velo?
                             Oda a Felipe Ruiz, Fray Luis de León


        El tú lírico no presente
Perdóname por ir así buscándote
tan torpemente, dentro
de .
Perdóname el dolor alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
                        Pedro Salinas, “Perdóname por ir”, en La voz a ti debida.

El “yo empírico” y el “tú empírico”
El yo empírico es el autor, quien en principio se dirige a un  ”tú empírico”, todos los potenciales lectores de su obra, de sus versos. Sin embargo, suele ocurrir que el autor tiene en mente un “lector ideal”, es decir, aquel al que quiere escribir y que se corresponde con alguien que tiene un perfil personal, profesional e intelectual al del autor. Recordemos el caso de Javier Marías. 

4 comentarios:

  1. no tiene ni pies ni cabeza el archivo presentado y creo que en vez de hacer solo un copia y pega deberias empeñarte a el poder brindar informacion de calidad o si no lo deseas simplemente no lo hagas

    ResponderEliminar